lunes, 11 de marzo de 2013

Las peores erupciones volcánicas


Lo del volcán islandés Eyjafjallajokull ha cortado el tráfico aéreo pero no ha provocado una sola víctima mortal, un juego de niños al lado de otros cuya erupción ha sido algo más que una incomodidad pasajera.

Vesubio (Imperio Romano), 79

Esta del Vesubio es quizá la erupción mejor documentada de la antigüedad. Entró en erupción en el año 79, poco después de que el emperador Tito ascendiese al trono. Las cenizas enterraron las ciudades de Pompeya (en la imagen) y Herculano. Se calcula que murieron unas 15.000 y 30.000 personas. 
Vesubio (Imperio Romano), 79

Papandayan (Indonesia), 1772

El Papandayán es un estratovolcán situado en la isla de Java. La erupción de 1772 hizo colapsar su flanco noreste arrojando escombros que destruyeron 40 pueblos y acabaron con la vida de cerca de 3.000 personas. El volcán se quedó partido en dos separados por un kilómetro de distancia, una llanura donde hay un cráter. El más alto se llama Papandayán, el otro Monte Punang. En 2002 volvió a entrar en erupción.
Papandayan (Indonesia), 1772

Lakigigar (Islandia), 1783

El Lakigigar no es propiamente un volcán sino una fisura volcánica enclavada en el norte de Islandia. Se abrió en 1783 cuando se formaron 130 cráteres volcánicos que empezaron a emitir grandes cantidades de dióxido de sulfuro, unas 120 millones de toneladas según se ha calculado posteriormente. Las consecuencias fueron tremendas para la isla.  Murió el 80% del ganado ovino y la mitad del caballar. Como consecuencia se desató una hambruna que acabó con un 1/4 de la población.
Lakigigar (Islandia), 1783

Unzen (Japón), 1792

El Unzen fue el protagonista de la peor erupción en términos humanos de la historia de Japón. En 1792, este volcán, de 1.500 metros de altitud, entró en erupción provocando un maremoto de tal intensidad que murieron a causa de él unas 15.000 personas. En 1991 volvió a estallar su cima matando a 43 personas entre las que se encontraba un equipo de tres vulcanólogos que se habían acercado hasta allí para estudiar de cerca el evento. 
Unzen (Japón), 1792

Tambora (Indonesia), 1815

Fue una erupción espectacular la del volcán Tambora, en la isla de Sumbaya (Indonesia) Entró en erupción en abril de 1815 y estuvo despidiendo cenizas durante dos meses. La isla quedó completamente arrasada y todo el planeta padeció las consecuencias de la erupción en forma de malas cosechas por la bajada de temperatura global. Se calcula que murieron entre 70.000 y 90.000 personas. 
Tambora (Indonesia), 1815

Krakatoa (Indonesia), 1883

La erupción del Krakatoa comenzó en mayo de 1883 y duró cuatro meses hasta que el propio volcán quedó arrasado. La explosión se escuchó a decenas de kilómetros de la isla. Tal fue la fuerza de la erupción que las cenizas cubrieron todo el planeta, provocando el gélido invierno de 1883-1884. El maremoto que ocasionó a unas 35.000 personas. En la imagen una litografía de la época.
Krakatoa (Indonesia), 1883

Monte Pelée (Martinica), 1902

La mayor erupción volcánica del siglo XX tuvo lugar en la isla de Martinica, en el mar Caribe. Fue 1902 y mató a más de 30.000 personas. Saint Pierre, capital de la isla, fue literalmente achicharrada por la nube que venía del volcán Monte Pelée. A nivel del mar alcanzó más de mil grados celsius borrando del mapa toda forma de vida. Tras la erupción las autoridades francesas tuvieron que repoblar la isla, que que sólo hubo dos supervivientes. 
Monte Pelée (Martinica), 1902

Kelud (Indonesia), 1919

El Kelud se encuentra en la isla de Java, en pleno anillo de fuego del Pacífico. El 19 de mayo de 1919 entró en erupción. La administración holandesa estimó unas 5.000 víctimas mortales, casi todas a causa de la riada de barro proveniente del lago que hay sobre cráter. El Kelud es un volcán muy activo. Desde la gran erupción de 1919 ha despertado varias veces: en 1951, 1966, 1990 y 2007.
Kelud (Indonesia), 1919

Nevado del Ruiz, (Colombia), 1985

El Nevado del Ruiz entró en erupción en noviembre de 1985 arrasando una ciudad entera, la de Armero, que había sido levantada sobre una corriente de lava seca. Al derretirse la capa nival que lo cubre ocasionó una severa inundación que ocasionó 23.000 víctimas mortales. Lso supervivientes tuvieron que ser trasladados a las ciudades vecinas. Armero no ha vuelto a ser reconstruida. 
Nevado del Ruiz, (Colombia), 1985

Pinatubo (Filipinas), 1991

La del Pinatubo fue una de las mayores erupciones volcánicas de las que se tiene noticia. Tras 500 años de inactividad, el Monte Pinatubo despertó en junio de 1991. Levantó una columna de humo que llegó hasta la estratosfera, a más de 10.000 kilómetros de altitud. La temperatura media de la Tierra descendió 0,5 ºC. Por suerte, los sistemas de medición sísmica evitaron una auténtica masacre. El Pinatubo, a pesar de su violencia y aparatosidad, se cobró "sólo" 700 vidas. En la imagen, la erupción vista desde la base militar norteamericana de Clarke.
Pinatubo (Filipinas), 1991

martes, 5 de febrero de 2013

Síndrome de cohen.

El síndrome de Cohen, también llamado síndrome de Pepper, es una rara enfermedad de origen genético y transmisión hereditaria. Pertenece al grupo de trastornos conocidos como síndromes malformativos de la infancia.Fue descrito por primera por Michael Cohen en el año 1973, desde entonces se estima que han sido diagnosticados menos de mil casos en todo el mundo.

Se caracterizada por retraso en el desarrollo, retraso mental, cabeza pequeña (microcefalia), tono muscular disminuido (hipotonía), problemas en sus ojos como ser miopía progresiva producido en la mayoría de los casos por una degeneración de la retina (distrofia retinal) que puede llevar a la ceguera. También se caracteriza por tener un rango amplio de movilidad articular. Ellos poseen características faciales comunes al síndrome que se caracterizan por cabello grueso, cejas y pestañas largas, ojos de características especiales (inclinado hacia abajo, y con forma de onda), una protuberancia nasal, la zona entre el  labio superior  y la nariz esta acortado, y tienen dientes centrales prominentes. La combinación de estos dos últimos rasgos faciales causa un aspecto de boca abierta. El síndrome de Cohen varía enormemente entre un individuo y otro. Es común que puedan tener niveles de glóbulos blancos bajos (neutropenia) pero puede no darse en todos los casos. Poseen un comportamiento amistoso y la obesidad, característica importante, aparecen en la niñez o adolescencia tardía. Cuando aparece se desarrolla típicamente alrededor del torso, con los brazos y piernas delgados. Los individuos con el síndrome de Cohen también pueden tener manos y pies estrechos, y dedos delgados. Esta condición es heredada en un modelo autosómico recesivo, que quiere decir que ambas copias del gene en cada célula tienen mutaciones. Los padres de un individuo con una condición autosómico recesivo lleva cada uno una copia del gene transformado, pero ellos típicamente no muestran signos y síntomas de la condición.


Aquí adjunto una revisión de pediatría de una niña de 12 años a la que le diagnosticaron el caso en 1984, en su tiempo era una enfermedad muy rara.